Reto de Verano: El Plano
En el reto de estas dos semanas nos convertiremos en arquitectos 👷♀️ durante un día. ¿Estáis impacientes? Nosotros también, ¡vamos allá! 💪🔥😝
¿Qué necesitaremos?
La plantilla 📄
Lápiz y goma de borrar ✏️
Una regla 📏 y un metro (opcional)
EL PLANO:
En el reto que tenemos delante pretendemos que los niños trabajen los bloques de contenido de medida y de numeración y cálculo. Además es un ejercicio que seguirá el espíritu de la hoja en blanco, donde se trabaja especialmente la dimensión de comunicación y representación, vital para un buen aprendizaje de las matemáticas.
Pediremos a los niños que representen, sobre la plantilla que os hemos preparado, el plano de casa y, una vez dibujado, que calculen la superficie útil de la vivienda.
Para hacerlo, tenemos que saber que la superficie construida es la que tiene en cuenta el perímetro total exterior de la casa, que expresaremos en metros cuadrados (m²), mientras que la superficie útil es la que excluye los muros y tabiques y, por lo tanto, es la superficie que realmente podemos usar para vivir.
Con esta información, ¡ya estamos listos para empezar! 💪
¡Vamos allá!
A la hora de afrontar el reto, es muy normal querer utilizar un metro de medida para agilizar el proceso, pero os recomendamos que uséis otros elementos, por ejemplo las baldosas: si sabemos cuánto mide una baldosa y cuántas hay, podemos calcular la distancia y, al mismo tiempo, trabajar cálculos dentro del sistema métrico decimal.
Una vez tengamos representado el plano en la plantilla, solo nos quedará calcular la superficie construida y la útil.
Si tenéis una casa con acceso al exterior, la superficie construida os resultará sencilla de calcular, puesto que solo tendremos que usar la estrategia de cálculo de áreas con el modelo rectangular. Si, por el contrario, vivimos en un piso o en una casa adosada se nos puede hacer algo más difícil, pero os recomendamos una estrategia para estimar la superficie total: si calculamos el grosor de la pared exterior, desde una ventana, por ejemplo, podremos establecer un marco alrededor de todo el plano interior que hemos desarrollado. *(Recomendamos que el cálculo del grosor de la pared desde una ventana lo realice un adulto por motivos de seguridad).
En cuanto a la superficie útil, solo tendremos que calcular la suma de los m² de cada habitación y sumar el total.
Con los más pequeños, o si tenéis una casa muy grande, recomendamos hacer el ejercicio con solo una parte de la vivienda.
Si tenéis una vivienda irregular, podéis sacar mucho jugo matemático, y os animamos muchísimo a que ayudéis a vuestros pequeños a resolver el reto usando de nuevo la estrategia de cálculo de áreas con el modelo rectangular.
Cada reto va acompañado de una plantilla o ficha. Aquellos #bmatheroes que hayan completado los 4 retos y nos envíen evidencias de ello, ganarán un premio.
Las evidencias pueden ser fotografías de las plantillas, escaneos, fotos del niño o niña haciendo los retos… Podéis mandárnoslo todo por correo a: hello@bmath.app
O también podéis etiquetarnos en el Instagram de Bmath: @bmathapp